29.6.08

COMPAÑERA CINTIA PRIETO, EN "LA RED"


Sí a una sociedad más justa, compañero Marcelo Antón


Desde la Agrupación Encuentro Militante, en apoyo al gobierno nacional, expresamos un total repudio a las acciones derivadas del reclamo encabezado por las cuatro entidades representativas del campo, quienes pretenden la eliminación de las retenciones móviles o dicho de otra manera, un incremento en el porcentaje de la ganancia, por la exportación de ciertos granos, en especial la soja.

Una vez más estamos viviendo un claro intento desestabilizador de un gobierno democrático, el cual, pugna por una mejor distribución de la riqueza y para lograrlo, quienes más tienen son los que más deben aportar.

Si queremos vivir en una patria grande, incluyente y justa, soñada desde el nacimiento de la patria, por nuestros próceres, ningún argentino debe sufrir indigencia, desnutrición, falta de asistencia medica y oportunidades, lo cual debe ser el anhelo de todos los Argentinos.

Por eso le decimos NO a la codicia monetaria y SI a la ambición de una sociedad mas justa

Compañero César Cardozo, participa en Tucumán de la Cumbre de los Pueblos


Cumbre de los Pueblos
Debatirán sobre los derechos humanos y la ley de Radiodifusión
Organizaciones sociales instalaron carpas y aguardaban para debatir diversos temas.
A partir de las 11 se lanzarán los debates en la Cumbre de las Organizaciones Populares por la Integración Soberana, más conocida como la Cumbre de los Pueblos, en el edificio de la UTN. Estela de Carlotto, presidente de Abuelas de Plaza de Mayo, encabezará la mesa panel sobre derechos humanos. También se espera la discusión sobre la nueva ley de Radiodifusión con la presencia de Gabriel Mariotto, interventor del Comfer.
La temática de los derechos humanos será uno de los ejes que se tratará en la Cumbre de las Organizaciones Populares por la Integración Soberana, más conocida como la Cumbre de los Pueblos, que se desarrollará entre hoy y mañana en Tucumán en el marco de la Cumbre del Mercosur que se desarrollará entre el 30 de junio y el 1º de julio por primera vez en la provincia.
Hoy, a las 11, se lanzará la mesa debate de derechos humanos sobre "Estrategias de Intervención norteamericana y Resistencia Local: Del Plan Cóndor al Plan Colombia y la Iniciativa Mérida" y el panel estará integrado por Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y representantes del Polo Democrático Alternativo (de Colombia); Cebrapaz (de Brasil); Partido del Trabajo, (de México); y Sara Mrad, de Madres de Plaza de Mayo filial Tucumán. A esa hora, también se realizará el taller sobre “En defensa del agua pura: el agua vale más que el oro”..
A las 13 se desarrollará la mesa panel sobre “Mujeres, Economía y Trabajo”, con la participación de representantes de la Red de Mujeres Solidarias. A esa hora también se lanzará el debate sobre “Soberanía Alimentaria, Derecho a la Tierra y Reforma Agraria”; del cual participarán integrantes del Movimiento Popular Tekojojá (Paraguay), de la Comunidad Tikcahuayo (Humahuaca), y del Foro de Agricultura Familiar (Argentina). Además, se realizarán las mesas paneles sobre “Experiencias de comunicación alternativas y comunitarias” y “Educación, conocimiento y construcción de los sujetos políticos populares”. En todos ellos, también participarán delegaciones de agrupaciones sociales y políticas de los países vecinos y de la Argentina.
Los debates se enmarcan en cinco ejes temáticos: Mujeres e Integración, Derechos Humanos, Recursos Naturales y Ambiente, Comunicación y, Conocimiento y Educación. Luego, a las 15, se desarrollará la mesa panel sobre “Mujeres y Derechos Humanos”, con la participación de la diputada nacional Stella Maris Córdoba, Graciela Vargas, de la Red No a la Trata (Argentina); Marta Alanis, de Católicas por el Derecho a Decidir y; Alicia Benitez, del Movimiento Manuelita Sáenz (Venezuela).
También se debatirá sobre “Las organizaciones populares en la integración. Déficits y perspectivas”, con la participación de Néstor Borri, del Centro Nueva Tierra; Lido Lacomini, director Revista Desafíos.
El debate político tendrá su espacio a las 17, con la participación de fuerzas políticas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia, que discutirán sobre “Avances y Retrocesos en el proceso de Integración Regional” y “Balance de los procesos progresistas de América del Sur en torno a la Construcción Política”.
El debate sobre los derechos humanos continuará el domingo con la mesa panel sobre "La Participación Popular en la búsqueda de justicia. Los efectos de la Impunidad y complicidad del Poder Judicial". En esa mesa panel participarán la diputada nacional Victoria Donda, y Macarena Gelman (Nietas Recuperadas); HIJOS, (de Argentina) y; Raquel Zurita, de Familiares de Desaparecidos de Tucumán.
Y paralelamente, se desarrollarán las discusiones sobre “Mujeres y Política”, “La Economía Social como alternativa popular al Neoliberalismo”, “Políticas Culturales y Legislación Cultural” y el taller sobre “Educación Ambiental: aportes para el actual proceso de Integración Regional.
Luego a las 11, los referentes de las agrupaciones políticas debatirán sobre “Movimientos sociales y organizaciones políticas en la construcción de alternativas al Neoliberalismo” y los “Aspectos Económicos de la Integración”. Luego, a las 13, se debatirá sobre “Instancia de Intercambio entre Parlamentarias del Mercosur y las Mujeres de los Movimientos Sociales y Políticos de la Región”. También se discutirá sobre “El problema de la regulación del sistema público de comunicación”. Para ello está prevista la presencia de Gabriel Mariotto, interventor del Comfer y; Pascual Calicchio, de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, entre otros.
A las 15 se realizará un plenario de integración de las comisiones temáticas y se elaborarán los documentos finales. También tendrá lugar la Asamblea de los Pueblos en Defensa de la Soberanía Alimentaria, por la Reforma Agraria y una Justa Distribución de la Riqueza. En tanto, a las 17, se hará la lectura de las conclusiones y del documento final de la Cumbre de los Pueblos.
Los organizadores también prevén para el domingo una instancia de articulación y diálogo convocadas por las Cancillerías y en ese marco se intercambiarán las conclusiones de la Cumbre con funcionarios gubernamentales.


Fuente: Libres del Sur http://www.libresdelsur.org.ar/

28.6.08

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AEM



Martes 1º de Julio, 18.30 hs "Presentando el Programa Juana Azurduy en Barrio Latino"
Sociedad de Fomento del Barrio, en Lugones 46


Martes 1º de Julio, 19.30 hs. Reunión General de Agrupación en salón de la Sociedad de Fomento de Barrio San Martín. calle Paunero 546
Temario: 1.- Trabajo para Bahía Blanca con FOCO www.inpade.org.ar promocion y difusion de derechos.
2.- Ejecución del Proyecto de formación Histórico-política "A paso de Vencedores" con la Dirección de Conducción Organizacional del Ministerio de Desarrollo de Nación.-
3.- Trabajo socio-comunitario en Villa Rosario Sur.-
4.- Lineas de acción futura locales y regionales, Acciones conjuntas con otras Agrupaciones en defensa del proyecto Nacional.-

25.6.08

El Concejal Saúl Figueroa, panelista en las Jornadas de Seguridad de Bahia Blanca


Mucha participación en las 3º Jornadas de Salud y Seguridad en el Trabajo en Bahía
Técnicos, Estudiantes, Gremialistas, Ingenieros, Funcionarios colmaron las instalaciones del Salón de Cultura de Zelarrayán 560; abordando temas de prevención y su aplicación en los distintos puestos de trabajo.-




Organizada por el cuerpo Docente de la Tecnicatura en Seguridad y Medio Ambiente del ISFT Nº 190, se están desarrollando las 3º Jornadas en la materia. En el día de ayer, a partir de las 18.30 hs se concretó la Mesa Redonda "Salud y Seguridad: la visión desde los Gremios y el Gobierno", con la presencia de 180 concurrentes en el Salón de Cultura de la Cooperativa Obrera.
Luego de la apertura a cargo del Director del Instituto, Contador Antonio Di Bella, y la presentación de las autoridades presentes: el Profesor Manuel Mendoza, representando al Consejo Escolar, responsables de Seguridad del Comando del V Cuerpo del Ejército y Gendarmería, funcionarios de la Comuna Rosaleña, el Director de Defensa Civil de Bahía Blanca, Rodrigo Vivallo, se dio comienzo a las ponencias de los panelistas.


Pero antes, el Ingeniero Miguel Campos, docente y Organizador del evento, explicó cómo actuar en caso de presentarse alguna emergencia en el salón. Explicitó el plan de evacuación, quiénes estaban encargados de activar los matafuegos, cuáles eran las salidas de emergencia y que se había chequeado la cobertura médica del lugar.

Oscar Destéfano, por UOCRA, Gabriel Marco, por Petroquímicos y Jorge Ludueña y Horacio Domínguez representando a SUTIAGA, junto a Carlos Arrigoni, Secretario General de SAT y Delegado Regional del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, y el Concejal Saúl Figueroa del FPV-Gremial, fueron quienes comenzaron a exponer sus experiencias en la organización de los asesoramientos en Seguridad desde los Gremios y las problemáticas que se suscitan en el diario devenir de las tareas.



Los delegados de SUTIAGA, les relataron a los presentes la evolución que se dio dentro del sindicato en cuanto a la formación y apoyo de los delegados gremiales en temas de seguridad, " Generar que se pare una planta embotelladora si se produce un escape de tóxico, aunque sea mínimo; acompañar a los compañeros permanentemente en el cumplimiento de las normas de seguridad son las funciones que cumplimos, más allá del clásico reclamo salarial por el que nos conocen a los sindicatos", remarcaron Ludueña y Domínguez.

Luego, se produjo la ronda de preguntas que fueron contestando los panelistas. Figueroa explicó el alcance de las paritarias y los Convenios Colectivos de trabajo, que "además de la recomposición salarial, son el ámbito para discutir con empleadores y el Estado las condiciones de Seguridad para los trabajadores de una rama, siendo de similar importancia ambas negociaciones"

Arrigoni se refirió a los logros en materia de controles Estatales gestados en los últimos cinco años, e hizo un recorrido por una serie de acontecimientos ilegales detectados por el ente a su cargo, mediante el trabajo de los inspectores en seguridad, y que fueron sancionados por el Ministerio. "Nos queda mucho por hacer, porque todas los poderes de la Nación tienen que comprometerse a proteger el mayor bien del trabajo, que es el trabajador. Los jueces, los municipios tienen que ejercer sus funciones de control y los sindicatos, estar presentes para que no sean tomados como problemas individuales los déficit de seguridad"

Destéfano, no esquivó a responder las preguntas que se centraban en su gremio "Tal vez para la conciencia colectiva la construcción es sinónimo de tareas realizadas de forma insegura, pero existen riesgos en todas las actividades. Dictamos cursos para nuestros afiliados, y hemos seguido los casos de aquellos obreros accidentados por irresponsabilidad empresaria, por no proveer los elementos en condiciones."
Arrigoni, Destéfano, Marco


"Nos quedamos muy entusiasmados con el debate" comentaron los alumnos al finalizar, casi cuatro horas después, la segunda tarde de estas jornadas que cierran el Jueves, con la presencia del Dr. Carlos Rodríguez, Ministro de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, que disertará sobre "La cultura de la Prevención".-





Diputada Cecilia Merchán, entrevista en "Del Dicho al Hecho"


20.6.08

Intendente Dixit

Esta son las palabras del Intendente de Bahia Blanca sobre la postura del campo y el acto de plaza de Mayo convocado por la conducción Nacional del PJ.-

Esta Agrupación lamenta profundamente que el Intendente Breitenstein, quien llegó al gobierno de la ciudad en octubre del 2007 en la boleta de la Presidenta Cristina Kirchner, hoy no crea indispensable estar plantado en la defensa de la institucionalidad y la democracia. Más aún siendo una persona tan joven, que debería ser ejemplo para los más chicos, los que se asoman a la vida ciudadana. Breitenstein duda de la legitimidad de la Plaza, y ante la duda, prefiere quedarse del lado de los cultores del colonialismo "dulce", la dominación que se pretende para el siglo XXI.-

Lean por favor: (declaraciones en "frente a Cano")

El conflicto entre el gobierno y el sector agropecuario “preocupa” al intendente Cristian Breitenstein. En Frente a Cano, el jefe comunal admitió que “no se siente representado” por una persona como Luis D’Elía y criticó el acto que se realizará mañana en la Plaza de Mayo.“Con los sucesos de Gualeguaychú del último sábado y las desafortunadas declaraciones del líder piquetero cambió rotundamente la situación”, sostuvo y agregó luego que “hasta ese momento, había voluntad de las partes para sentarse a dialogar”.“D´Elía no me representa y no puede arrogarse las facultades constitucionales de nadie”, insistió y admitió luego que “hay que dejar de piqueterizar la política”.Más adelante, comentó que tiene la “obligación” de representar tanto a los que lo votaron como a los que no lo votaron. “El primer alineamiento que tengo es con los bahienses”, enfatizó y precisó luego que no pretende que haya ninguna ruptura del municipio con la provincia o con la nación, aunque aclaró que “eso no implica que tengamos obediencia debida con nadie”, expresó.En cuanto a la participación de la municipalidad en el conflicto, el intendente explicó que dada la importancia del campo en nuestra zona, hay que tratar de ser puentes para llegar a un acuerdo entre las partes. “Hablamos permanentemente con los dirigentes del agro y hasta yo mismo he dialogado con algunos ministros”, indicó, al tiempo que agregó que “para llegar a un acuerdo hay que salir primero de la lógica de la piqueterización”.Finalmente, consultado sobre si acudiría al acto que se realizará mañana en la Plaza de Mayo en apoyo al Gobierno, comentó que solo apoyaría a una “Plaza de los argentinos, no de los piqueteros”. “Estamos ante una situación institucional compleja, y de nada sirve ocupar espacios simbólicos vacíos”, sentenció.

16.6.08

El golpe está en marcha, escribe Rubén Dri


El golpe está en marcha. Uno puede cerrar los ojos y negarlo, pero hoy no es posible dudar. “Si nos quedamos acá tenemos que estar dispuestos a lo peor”; “estamos en guerra”; “esto es una revolución”. Son frases que jalonan los cortes de ruta motorizados por una derecha que sabe lo que quiere y una izquierda estúpida que cree que está haciendo la revolución.

Lo que está en marcha es efectivamente una “revolución”, pero una revolución conservadora neoliberal que quiere la anulación práctica del Estado, que de una u otra manera entorpece sus sucios y multimillonarios negocios. De parte del gobierno hay una parálisis sumamente peligrosa. Las acciones de ayer, el intento de abrir la ruta 14, no hicieron más que potenciar la marcha de la derecha golpista.

Narra el evangelista Marcos que cuando Jesús llega con los militantes de su movimiento a la población de Betsaida le presentaron un ciego para que lo curase. Jesús “después de mojarle los ojos con saliva, puso sus manos sobre él y le preguntó ‘¿Ves algo?’, el ciego que empezaba a ver, dijo: ‘Veo a los hombres como si fueran árboles que caminan’”. Gran parte de la sociedad ve la marcha del golpe como si fuesen árboles que caminan.

Continúa la narración: “Luego, le puso nuevamente la mano en los ojos y éste empezó a ver perfectamente y quedó sano, ya que de lejos veía claramente todas las cosas”. El verbo griego utilizado enéblepen, pretérito imperfecto de blépo, no significa sólo ver, sino ver críticamente. Todo el pasaje se refiere a la comunidad que debe abrir los ojos y comprender qué está sucediendo.

Una de las mentiras más perversas de las tantas con que la gran prensa nos inunda todos los días es la de la lucha de los “pequeños productores” como si éstos actualmente estuviesen en la Federación Agraria, en la que, en realidad, están los rentistas, que mientras sus campos siguen produciendo pueden darse el lujo de pasar sus días en la ruta.

Los pequeños productores están en otra parte, en el Mocase, en el Mocaflor, en el Mocaju, en el Mam, en una palabra en el Frente Nacional Campesino que debe luchar a brazo partido para que los que hoy cortan ruta no los despojen de sus campos. Éstos no podrían hacer un paro indefinido. Sólo los ricos lo pueden hacer.

Las luchas de clases nunca se presentan en estado puro. Las contradicciones atraviesan a los distintos bloques que continuamente se forman. Hoy hay con claridad dos bloques atravesados por multitud de contradicciones internas. El bloque de la derecha pretende, como dice la inefable Carrió, que expresa a todo el pueblo. Con claridad hay que decirlo: En ese bloque como en el otro hay múltiples contradicciones, pero su triunfo sería el triunfo del neoliberalismo con todo lo peor de su negra historia.

Las múltiples contradicciones del otro bloque, especialmente la no ruptura de la estructura neoliberal, la no recuperación de los hidrocarburos, la política minera y otras yerbas hacen que no sea fácil acompañarlo en esta lucha. Pero no hay opciones. Si el golpe de derecha triunfa habremos retrocedido trágicamente y entonces, a todos los que se desentendieron habrá que decirles: ¡A llorar a la Iglesia!
Rubén Dri

Buenos Aires, 15 de junio de 2008

14.6.08

LOS VALORES DEL CHE


Esta nota de Atilio Borón, en Página 12, nos recuerda el legado ético y teórico de Guevara para latinoamérica.

13.6.08

PJ DIGITAL AVANZA!!


El PJ Digital camina, avanza. No creemos que la cybermilitancia reemplace al contacto humano, pero sí que lo potencia, que ayuda a acortar distancias, a llegar los jóvenes y a insertarnos con nuestra línea ideológica en la realidad, construyendo esto que es el PERONISMO DEL SIGLO XXI.
Actividades de los compañeros de Generación K - PJ Digital

4.6.08

BASTA!! EL PARO ES INFLACIÓN

FRENTE BARRIAL 19 DE DICIEMBRE
Buenos Aires, 03 de Junio de 2008

“La patria dejara de ser colonia o la bandera flameara sobre sus ruinas”
Evita.

¡BASTA! EL PARO GOLPISTA ES INFLACION

Con esta consigna realizaremos 100 pintadas en diferentes lugares de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires denunciando la persistente tarea golpista llevada adelante por las entidades patronales del campo y la desestabilización n económica que ocasiona el lock out en las rutas desde hace mas de 80 días.

En el marco del planteo hecho por las cuatro grandes entidades del campo decimos:

Que nos parece irracional que un sector que ha sido por demás beneficiado con las políticas económico-financieras llevadas adelante por nuestro gobierno se quiera comparar con éste, ya que los intereses de un sector (independientemente de su importancia económica) no pueden equipararce con los intereses de todo el pueblo.

Que este sector no se quejó cuando el gobierno promovió medidas para que pudieran resolver sus deudas hipotecarias, como así tampoco cuando decide sostener un dolar alto que les garantiza altos niveles de ganancias o cuando subsidia los combustibles abaratando de éste modo los costos de comercialización de sus productos.

Este sector cuenta con la complicidad de grupos económicos poseedores de multimedios (como el grupo Clarín o la Nación , también socios en Expoagro y Papel Prensa S.A.) que tienen una alta capacidad para distorsionar la información de tal forma que ni siquiera se mencionan a ellos mismos como parte de la supuesta controversia campo-gobierno (como si estos tuvieran igual representatividad o igual entidad)

Que no queremos, y no creemos que los intereses de este sector junto a sus aliados económicos, políticos y sociales, deban imponerce a los intereses del conjunto de los habitantes de nuestra patria, y que la patria tambien somos los que trabajamos, estudiamos y padecemos las políticas que ellos durante los últimos 30 años nos vienen imponiendo y que nos llevaron a tener a mas del 50% de nuestra población desocupada y por debajo de la línea de la pobreza.

Lamentamos que organizaciones que vinieron peleando en contra de esas políticas, por hacer lecturas que consideramos equivocadas, jueguen hoy a favor de los intereses de los que quieren que este gobierno retroceda al neoliberalismo de los 90 y que llevan adelante una campaña para desestabilizarlo, olvidando que fue elegido democráticamente por una mayoría importante de nuestra población y que a nuestro entender (y no pedimos que lo compartan, pero si que no lo combatan) es la propuesta política mas seria que hemos logrado construir para la implantación de un proyecto nacional que nos libere de una vez y para siempre.

Sabiendo que nos falta mucho por hacer, y que los enemigos siempre agazapados hoy empiezan a mostrarse en desmedro de que podamos llevar a cavo tamaña tarea en la construcción de una Patria Justa, Libre y Soberana, los convocamos hoy mas que nunca a defender la construcción de una patria para todos y no para unos pocos.


FRENTE BARRIAL 19 DE DICIEMBRE

Jorge “Quito” Aragón
Coordinador Nacional

1.6.08

Para entender las retenciones, por Néstor Sargiotto

Algunas claves para entender la problemática de las retenciones

¿Porqué Lousteau anunció un aumento tan importante de las retenciones el 11/3?
¿Respondió a una urgencia puramente fiscal?
¿Cómo impactan las retenciones en el la macroeconomía?
¿Por qué el carácter confiscatorio de las alícuotas?
¿Qué otras alternativas tendría el gobierno?
¿Qué escenario se plantea de cara a la negociación con el campo?
¿Deberían ser coparticipables estos fondos?
¿Deberían pasar este tipo de medidas exclusivamente por el Congreso?


Por Néstor Sargiotto

Más que una urgencia fiscal
Si bien los anuncios de Martín Lousteau constituyeron un impuestazo, las medidas del 11/3 no necesariamente respondieron a una necesidad de estricto orden fiscal. Cuando se anunciaron, la soja había tocado US$ 575 por tonelada (el doble que la media de 2007) y eso suponía ingresos muy superiores por retenciones, además de mayor recaudación de IVA y Ganancias por la mayor actividad interna que derivaría del ingreso extraordinario de exportaciones.

Desborde exportador
Lo que encendió luces de alarma en Economía fue el último dato consignado, es decir, el ingreso extraordinario por exportaciones. Con la soja a US$ 600 (y el resto de las commodities avanzando en paralelo), el superávit de la balanza comercial podría saltar de los US$ 11.150M registrados en 2007 a más de US$ 35.000/40.000M en 2008 (sólo el complejo sojero aportaría US$ 15.000M extras). Y si la soja trepara a US$ 800 (algo bastante improbable, pero posible en el escenario de comienzos de marzo, y aún en el actual), el superávit saltaría a unos US$ 60.000/70.000M, sumando al complejo sojero el crecimiento en paralelo del resto de las commodities.

El superávit va a la expansión monetaria
El crecimiento de las exportaciones es un dato muy bueno para un país agroexportador, pero implica un desafío macroeconómico muy complicado para mantener el actual modelo de tipo de cambio sostenido, ya que la única forma de “digerir” los excedentes de la balanza de pagos (muy determinada por la balanza comercial) sin alterar la paridad cambiaria es expandir la base monetaria (se emite moneda porque si cada vez que un exportador liquida exportaciones sale a comprar pesos en la plaza, se revaluaría la moneda y, por ende, caería el dólar). Si bien buena parte del superávit comercial se neutraliza con las retenciones, emisiones de letras y ahorro fiscal, por cada US$ 100 que ingresan como saldo comercial, alrededor de la mitad termina en la expansión monetaria. En 2007, el superávit fue de US$ 11.150M ($ 35.000M) y la M2 creció $18.900M.

Más moneda, más inflación
Qué pasaría si en vez de US$ 11.150M de superávit saltamos a US$ 40.000M (escenario de soja a US$ 600 y resto de las commodities avanzando en paralelo). Con retenciones al 35% y colocaciones de letras que difícilmente crecerían en forma proporcional, la expansión monetaria sería de al menos $ 60.000M. Es decir, en menos de un año tendríamos una expansión monetaria del 50/60%. Y si la soja saltara a US$ 800, para mantener el 3 a 1 directamente habría que imprimir un billete nuevo por cada peso en circulación.
Obviamente, la economía real no podría seguir el ritmo de expansión del circulante, por lo que el exceso de dinero inexorablemente derivaría en mayor inflación

¿Si el dólar flota, se desploma?
Si bien en la coyuntura de las últimas semanas prevaleció una intervención vendedora de divisas por parte del BCRA (para compensar la corriente compradora generada por miles de argentinos que prefirieron refugiarse en moneda extranjera ante la incertidumbre general, al tiempo que el paro agrario frenaba los ingresos naturales de divisas por agroexportaciones), de retrotraerse la situación a un escenario de normalidad, volveríamos a un contexto dominado por un fuerte excedente de divisas, al menos mientras el precio internacional de las commodities se mantenga en los niveles actuales.
Más aún, en un plano coyuntural cabría esperar que en el segundo semestre de 2008 se conjuguen el excedente natural de divisas previsto para 2008, con una acumulación de granos por liquidar (los que no se vendieron en el primer semestre debido al conflicto) y el natural regreso de los particulares que, de superarse la escalada de incertidumbre, deberán volver de sus compras de dólares/euros para reconstituir el circulante necesario para realizar sus actividades.
En otras palabras, si se normaliza la situación, el mercado de divisas va a estar mucho más excedido de lo que se preveía inicialmente, por lo que las intervenciones del BCRA absorbiendo moneda extranjera (y emitiendo papeles de deuda y moneda local) podría ser más pronunciada aún, al menos en un corto plazo.
De darse esta situación, un detalle no menor es que en tal escenario también es muy complicado en un modelo de flotación cambiaria. En un contexto de precios de las commodities más razonables (o en un país no tan agrícola), el desborde del superávit comercial se corrige rápidamente con una leve apreciación de la moneda local (En 2007, China revaluó 11% el yuan y el ritmo de crecimiento de las exportaciones bajó en un año a la mitad, al tiempo que se aceleraron las importaciones).
Pero en un país como la Argentina, como el flujo de exportaciones agroalimentarias se mantendría inalterable (la cosecha ya está, es ocho veces más de lo que podemos comer y los precios se fijan en Chicago), el dólar flotante bajaría a precios irrisorios antes de encontrar un punto de equilibrio (pulverizando en ese camino descendente a buena parte del aparato productivo no agroexportador).

El conflicto no para la lluvia
En el contexto coyuntural, el campo se ha "sentado" sobre los granos y ello ha morigerado la lluvia de divisas previstas exportaciones. Aún así, entre enero y marzo las exportaciones crecieron 42% respecto a igual período de 2007, en tanto que el superávit comercial se expandió 49% entre similares períodos. Incluso en marzo ambos indicadores mostraron alzas interanuales, pese a que durante buena parte del mes se registró el paro total de actividades rurales (y la nueva soja todavía no había sido cosechada).
Actualmente, la mayor parte de la cosecha 2007/08 permanece en los silo-bolsa. Más allá del impacto coyuntural de esa decisión de los productores, lo concreto es que esa forma de almacenaje obligará al campo a desprenderse de los granos en los próximos 6/8 meses. Es decir, visto a mediano plazo, las divisas extraordinarias por agroexportaciones ingresarán a la economía durante este año calendario, aún cuando el conflicto perdure. En todo caso, lo que podría variar es cuánto queda en el Fisco y cuánto se vuelca a la plaza.
Más aún, si la economía se frenara por la incertidumbre (o el dólar se escapara por especulación), eso impactaría más en el volumen de las importaciones que en los egresos por agroexportaciones, por lo que el superávit extraordinario no tendería a bajar, sino todo lo contrario.

Controlar los excedentes
Por lo dicho anteriormente, si no se tomaran medidas de restricción a esa eventual lluvia extraordinaria de divisas, no sólo que el 3 a 1 sería insostenible, sino que el tipo de cambio pasaría de un nivel competitivo a un nivel extremadamente bajo. El agro seguiría exportando (aún a pérdida), mientras que otros sectores atados a precios menos inflados internacionalmente frenarían sus planes exportadores o sufrirían una durísima competencia de las importaciones cada vez más baratas. En fin, nada que no hayamos visto en épocas recientes.

La soja marca la agenda
Aunque no es el único producto de exportación, la soja juega un rol central en cualquier evaluación macroeconómica, tanto en el plano de la recaudación fiscal como en las proyecciones de superávit comercial.
1 Si la soja cayera a los niveles de 2007 (US$ 280), el modelo se enfrentaría a un escenario con características similares al año pasado en el plano interno, pero con una situación financiera internacional muy diferente, que supone dificultades de refinanciación de deuda. Además, varios componentes de la recaudación se retrotraerían a los niveles de 2007 (ej.: las retenciones), por lo que el problema del Lousteau sería que ahora aumentó el gasto público.
2 Si se ubica en torno a US$ 425, la situación podría ser manejable. Incluso el conflicto con el campo se mitigaría, ya que, con la soja a ese nivel, las alícuotas móviles anunciadas por Lousteau representan un sobrecosto de apenas US$ 12,25 por tonelada de soja, por lo que hasta los poco aplicables reintegros a pequeños productores se reducen a valores de escasa significación.
3 Pero si la soja retoma la senda ascendente, ahí nos retrotraemos al escenario de comienzos de marzo que tanto preocupó a Lousteau. Con la soja a más de US$ 500, el desborde del superávit comercial empieza a tornarse insostenible. Y a partir de los US$ 600 se transforma en una cuestión de vida o muerte para el mantenimiento del modelo. De darse ese caso, la clave es que no se vuelquen masivamente al mercado local los excedentes extraordinarios del superávit comercial.

Tres escenarios
Tras los anuncios de Lousteau, la soja cayó a US$ 425, pero actualmente en Chicago ya supera ronda los US$ 500, por lo que cualquiera de los tres escenarios es factible. De allí que el Gobierno deba estar preparado para:
1) ver cómo se le evapora el superávit si los granos se desploman (y con ellos los ingresos por retenciones).
2) Pilotear una situación tensa, pero manejable (si la soja se posiciona en torno a los US$ 425).
3) Ver cómo le pone el pecho a la confiscación o cómo encuentra una salida consensuada (si la soja se ubica en US$ 500/600 por tonelada).

Alternativas para frenar los excedentes
Si el escenario se orienta hacia un desborde del superávit comercial, Economía se verá obligada a neutralizar el ingreso excedente de divisas para contener una explosión inflacionaria. En este caso, las alternativas son, al menos, tres:

Confiscación: A eso apuntan las medidas de Martín Lousteau, con alícuotas móviles que absorben 95% de todo lo que suba la soja por encima de los US$ 600 por tonelada.

Esterilización: Parte de los excedentes monetarios se pueden sacar del mercado mediante la colocación títulos públicos u otros instrumentos que retiren dinero circulante. Claro que el contexto internacional no permite suponer que el mercado pueda absorber demasiados excedentes por esta vía.

Ahorro: En la medida en que las cadenas agroalimentarias adviertan que lo que está en juego es el sostenimiento del modelo de tipo de cambio competitivo, una tercera alternativa podría ser buscar una salida consensuada a través de un sistema de ahorro compulsivo. Si bien por la complejidad del negocio y la cantidad de actores involucrados no parece una tarea simple de lograr, se podrían establecer precios bases para el productor, accionando los mecanismos de ahorro a partir de determinado nivel de la cotización. Por ejemplo, la soja podría cotizar libremente con retenciones del 35% y cuando supera los $ 1.050 (US$ 350 netos para el productor) el excedente podría ir a cuentas inmovilizadas o títulos no transables. De paso, si de acá a unos años los granos se desploman, se podrían liberar esos excedentes, que siempre estarían a nombre de los productores. Una suerte de fondo anticíclico.

Fondos anticíclicos
En países atados al desborde de las commodities se están conformando fondos anticíclicos, hacia donde se destinan las ganancias extraordinarias. En general, se los concibe como una suerte de "colchón" para acumular reservas y estar cubiertos para cuando se revierta la fase de bonanza actual. Pero más allá de esa suerte de seguro anti-crisis, los fondos anticíclicos también actúan positivamente en la coyuntura neutralizando los desbordes actuales, especialmente en lo que hace a su impacto en la inflación (vía expansión monetaria).
Chile conformó un fondo de US$ 15.000M con los excedentes extraordinarios de sus exportaciones de cobre. México "captó" US$ 150.000M de las ganancias extraordinarias de la petrolera Pemex. Obvio que la situación es más simple en casos como éstos, donde una empresa estatal concentra los excedentes. En el campo argentino, sea por confiscación o por ahorro compulsivo, necesariamente el congelamiento de excedentes involucra el bolsillo de miles de productores.

Productores diferenciados
La opción consensuada de un ahorro compulsivo (operable a partir de un nivel excesivamente alto de las cotizaciones), no sólo podría servir para evitar la confiscación lisa y llana de los excedentes (algo que pasa con las alícuotas móviles que captan 95% de los incrementos por encima de US$ 600). También podría simplificar la operatoria de reintegros para productores pequeños, de zonas alejadas o con dificultades particulares.
Por ejemplo, si se establece un sistema de ahorro compulsivo a partir un precio al productor de $ 1.050 por tonelada, los excedentes deberían quedar "congelados" en cuentas no transables (para evitar que se vuelquen al mercado). Ahora, bien, como esas cuentas estarían a nombre de cada productor, la operatoria de reintegros, subsidios o bonificaciones se simplificaría notoriamente, ya que bastaría con autorizar la efectivización total o parcial de los montos "ahorrados". De hecho, no sería un reintegro, sino, simplemente, la liberación de fondos "congelados". Como tal, no sólo serviría para devolver a los productores pequeños el dinero "retenido" por encima de la alícuota base, sino también para atender casos particulares, como pérdidas por granizo, inundaciones, etc.

Acotaciones al margen
No es la economía, estúpido. La frase inmortalizada por Bill Clinton, se puede usar en la Argentina actual, pero a la inversa. Tal como se ha planteado el conflicto en las últimas semanas, la base del diferendo ya excede por mucho el plano estrictamente económico. Con los precios vigentes al 12/5 (Soja US$ 470 / Trigo US$ 360 / Maíz US$ 208 / Girasol US$ 620), el impacto real de las nuevas retenciones sobre los bolsillos del campo es de US$ 1.600 millones respecto a los valores vigentes al 11/3. Parece mucho dinero, pero no es tanto cuando se coteja con la magnitud de los negocios que se ponen en riesgo por la radicalización del diferendo. El valor bruto de la producción granaria supera los US$ 30.000 millones. La cadena agroalimentaria mueve en un año normal más de US$ 40.000 millones, por lo que una reducción de 15 centavos en el tipo de cambio implica una merma de $ 6.000 millones (US$ 2.000 millones) a la hora de liquidar divisas. EL BCRA debió intervenor en un día con US$ 300 millones para compensar la corrida cambiaria.
Ni se coparticipan, ni se gastan. Lo ideal sería que los recursos que se sacan del interior productivo volvieran en obras para esas regiones. Pero en un escenario de desborde exportador, las retenciones, además de su aporte a la recaudación y a la contención de precios internos, actúan como freno a la lluvia de divisas. Para cumplir esta última tarea, la clave es que no se vuelquen de ninguna manera al mercado. Es decir, ni se pueden coparticipar (los gobernadores/intendentes las usarían inmediatamente para tapar los huecos que tienen), ni el Estado las puede gastar a nivel interno por encima de las previsiones presupuestarias. Fruto de esa política, el superávit fiscal y las reservas del BCRA crecieron sin parar (incluso en 2007, un año electoral con final abierto que daba para abrir el grifo). En todo caso, para amortiguar la contradicción de un país con muchos argentinos por debajo de la línea de pobreza y un BCRA tapado de dólares, se pueden gastar las reservas excedentes, pero afuera. Ej.: el pago de US$ 9.530M al FMI a comienzos de 2006, el desarrollo con ENARSA de exploraciones petroleras en la cuenca del Orinoco en Venezuela (el próximo paso podría demandar inversiones por US$ 5.000M), la construcción por parte de ENARSA de la mayor central hidroeléctrica de Ecuador. ¿El tren bala?, también puede ser, si es una excusa para colocar US$ 3.600 millones en letras y encima pagar casi la mitad de la inversión a un proveedor en el extranjero.

La obra pública saca de la misma canasta. En otro contexto, una situación de recursos excedentes se podría neutralizar con un megaplan de obras públicas (algo que hizo Perón, cuando las exportaciones pasaron de US$ 700M en 1945 a US$ 1.600M en 1947, y que comenzó a hacer Kirchner, cuando terminó un importante tramo de la autopista Córdoba-Rosario, entre otras obras). Pero en la situación actual, la industria cementera (al igual que la siderúrgica y el grueso de la industria pesada), ha llegado prácticamente al techo de su capacidad, luego de crecer de manera sostenida al 8% anual. Y aún si mágicamente duplicara sus plantas, no tendría el gas/electricidad suficientes para duplicar los despachos de cemento. En otras palabras, la bolsa de portland que usa CFK en una autopista, Scioli en una escuela o Macri en un centro vecinal se la saca a IRSA o Roggio en un edificio privado. Si esa bolsa de portland la usa el Estado con fondos presupuestarios, bienvenida sea, porque es más importante una escuela nueva que un edificio más. Pero si esa inversión pública se hace con recursos excedentes, implicaría volcar reservas adicionales a la expansión monetaria.
El Congreso tiene sus tiempos. El país necesita un baño de institucionalidad en más de un aspecto y, obviamente, sería muy positivo que el Congreso reasumiera funciones hoy delegadas al Ejecutivo (por caso, sería importante que definiera una nueva ley de Coparticipación). Pero quizá las retenciones no constituyan el mejor ejemplo para restituir funciones legislativas. La retenciones son, entre otras cosas, un mecanismo corrector para neutralizar distorsiones generadas en mercados externos particularmente volátiles. Por su naturaleza, requieren un manejo muy ágil para actuar en tiempo y forma. En el lapso de receso legislativo (desde el cierre de las sesiones de 2007 hasta la apertura de las de 2008), la cotización de la soja creció más de un 80%. Si el salto hubiera sido mayor, Lousteau hubiera debido actuar con mucha más celeridad aún. Además, involucra a mercados e intereses muy sensibles a cualquier filtración de información (por eso la primera señal concreta de los anuncios del 11/3 fue un día antes, cuando se cancelaron las exportaciones y se suspendió la operatoria del mercado). Un mes antes del impuestazo anunciado por Lousteau trascendió a través de medios ligados al campo que el gobierno estudiaba un incremento en las retenciones del maíz. Ese mismo día las cotizaciones del cereal cayeron de $ 500 a $ 470 y muchos productores se desprendieron de granos que estaban reteniendo en los campos. Luego se aclaró que todo era un rumor infundado (posiblemente filtrado a la prensa por quienes necesitaban completar envíos comprometidos y con la movida consiguieron el cereal y a menor precio). Basta imaginarse qué pasaría cada vez que el Congreso ingresara para su tratamiento legislativo un proyecto referido a una modificación de las alícuotas (tanto para arriba, como para abajo).

Los amparos tienen limitaciones. En los últimos días se presentaron numerosos recursos de amparo en contra de las alícuotas móviles. En general, los pedidos se centraron en la inconstitucionalidad de alícuotas superiores al 33% por su carácter confiscatorio. Desde el punto de vista legal, el tema amerita un análisis de especialistas. Pero caben dos observaciones: 1) Los productores no son afectados directos sino indirectos de las retenciones, ya que los derechos de exportación se aplican sobre los exportadores y éstos trasladan el impacto al comprar los insumos (granos). Por ende, para tener viabilidad, los recursos deberían ser presentados por los exportadores, cosa poco probable porque a buena parte de las cadenas agroindustriales hoy los números le cierran mejor gracias a las retenciones. El caso más palpable es el sector de biocombustibles, ya que en el marco de precios muy distorsionados a nivel mundial, el biodiésel cotiza a US$ 960 por tonelada y el aceite de soja que necesitan para procesarlo está en US$ 1.300 (las retenciones al 40% hacen que en la Argentina el aceite de soja esté a US$ 750 y convenga transformarlo en biodiésel, con retenciones muy inferiores y reintegros a la exportación). 2) El segundo aspecto a tener en cuenta de los amparos es que, de ser inconstitucional una alícuota del 38/42% para los granos, también deberían serlo las alícuotas móviles que se aplican al petróleo, que hoy rondan 78/80%. Con un techo de 33%, el gasoil debería irse a $ 8 el litro. Obvio que un salto de esta naturaleza no sería socialmente aceptable, pero, para jugar con los números, basta decir que un incremento de $ 6 pesos adicionales por litro de gasoil implicaría para el campo pagar por el sobreprecio de los combustibles una cifra muy similar a la que cedió en 2007 en concepto de retenciones ($ 6 x 4.500 millones de litros: $ 27.000M).

Dato histórico
Otro mundo. Nótese que en los datos consignados del primer gobierno de Perón, hizo falta la mayor guerra mundial de la historia, buena parte del aparato productivo de Europa y Asia devastados y un mundo hambriento para que la Argentina, aprovechando su condición de granero del planeta, duplicara sus exportaciones en los dos años subsiguientes. En la coyuntura actual, con mercados de commodities cada vez más volátiles, la soja puede triplicar sus ingresos de divisas, pese a que la cosecha 2007/08 es igual (o levemente inferior) a la de 2006/07.

Dato comparativo
US$ 10.000M. Para entender por qué una oscilación de precios internacionales de los granos puede impactar tanto (a favor o en contra) en la macroeconomía, basta con observar un simple dato comparativo. En años normales, la industria automotriz puede facturar tanto como el complejo sojero. Sin embargo, para que las automotrices pudieran generar un superávit comercial adicional de US$ 10.000M deberían incrementar la producción de las 6.000.000 unidades actuales a unos de 2 millones de autos/año (teniendo en cuenta el porcentaje de piezas importadas). Un salto de esa naturaleza demandaría inversiones multimillonarias y varios años para la puesta en marcha plena de las fábricas. El complejo sojero, en cambio, podría generar este año, con una cosecha similar a la campaña anterior, alrededor de US$ 10.000M adicionales respecto a 2007 si el precio FOB promedio se ubica en US$ 450 por tonelada.



Néstor Sargiotto
Periodista económico
0351-15-564-4452
nsargiotto@arnet.com.ar

Carta que escribió el Militante Peronista de San Miguel Dr.Rubén Luis Castejón

SR. PRESIDENTE DE LA NACIONDR. NESTOR CARLOS KIRCHNER

De mi mayor consideración:En alguna oportunidad he compartido con Ud. una charla de café; es lógico que no lo recuerde, así que unas precisiones al respecto debo dar. Nos encontramos en una confiteria de Barrio Norte, a mediados de 2001, Ud. era Gobernador de Santa Cruz, yo un Militante Peronista de San Miguel, así y todo nunca se marco esa holgada diferencia, hablamos cerca de tres horas, Ud. estaba por lanzar en Bs. As. Su linea Nacional “la corriente” con vistas al 2007, a su vez yo le pedía ayuda para recuperar el peronismo de mi pueblo destruido luego del acuerdo de cupulas PJ-Modin.Quedamos en seguir el dialogo...me dejo un mail...al que nunca escribí debido a que al poco tiempo quede mudo a consecuencia de una de las tantas operaciones cerebrales que tengo realizadas.

Escribe el Dr. Rubén Castejón, compañero Abogado Laboralista

El sistema de pasantías educativas fue creado en el marco de lo dispuesto por la Ley Nacional N° 25.165 sancionada el 15 de Septiembre de 1999. Esta Ley entiende -artículo 2- a la pasantía como la “extensión orgánica del sistema educativo en el ámbito de empresas u organismos públicos o privados en los cuales los alumnos realizan residencias programadas u otras formas de prácticas supervisadas relacionadas con su formación y especialización”. Además, este artículo agrega que las prácticas serán controladas por la unidad educativa correspondiente y que se deberá respetar el convenio firmado entre ésta y la institución, organismo o empresa en que el alumno se desarrolle como pasante.
La implementación del sistema de pasantías se lleva a cabo a través de un convenio entre la Institución y las empresas u organismos gubernamentales, que de este modo prestan su adhesión al sistema. Dicho convenio no genera relación jurídica ni laboral alguna entre las partes, siendo el mismo de carácter voluntario. Luego de la firma del Convenio General, se suscribe un Convenio Anexo en el cual también toma parte el alumno-pasante, que incluye todos los datos referidos a la pasantía en cuestión.
Este sistema fue regulado en un contexto de gran flexibilización y profunda crisis en el mercado laboral, por lo que su función “extensiva” hacia la sociedad terminó siendo, en la mayoría de los casos, una nueva modalidad de trabajo precario encubierta para el........

Seba Lorenzo, Nota en España. Vamos Compañero!!!