10.11.10
29.10.10
Victimas del trabajo precario: algo por lo que hay que dar batalla!!!
Familiares y amigos de JUAN CRUZ MANFREDINI invitan a participar del servicio religioso que se organizará a su memoria el día LUNES 1 DE NOVIEMBRE a las 19:30 hs en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Güemes 151, Bahía Blanca.
Después de la misa la familia convoca a la comunidad bahiense a acompañarlos en una MARCHA DE SILENCIO hacia la Fiscalía y luego a la Municipalidad a fin de recordar al pueblo el reclamo de justicia por la Precarización Laboral a la que se vio sometido Juan Cruz y por la que muchos hoy atraviesan, y que lo llevara al terrible accidente que produjo su lamentable deceso.
El mayor espectáculo del mundo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad;
pero hay uno todavía mas sorprendente,
y es el ver a otro hombre lanzarse en su ayuda.
13.10.10
DOCUMENTO DEL BICENTENARIO
200 años, nada que festejar
En el marco del Bicentenario, es necesario poner en debate la construcción hegemónica monocultural y homogénea del Estado Argentino.
En la actualidad habitan en estos territorios más de 30 naciones originarias, diversidad de cosmovisiones y alrededor de 20 lenguas originarias que se revitalizan junto a la lucha de los pueblos. La lucha por los derechos políticos y territoriales en diferentes puntos de este territorio, por parte de los pueblos originarios alienta este debate sobre la cuestión nacional del Estado Argentino.
Esta realidad innegable que se manifiesta con diferentes matices en toda Latinoamérica, implica avanzar -hacia un debate postergado- hacia el reconocimiento y a la construcción de un Estado Plurinacional y Pluricultural.
El estado argentino ha reconocido la preexistencia de los pueblos indígenas en el articulo 75 inciso 17 de la constitución, ha ratificado el convenio 169 de la OIT, que contempla derechos políticos y territoriales para que los pueblos indígenas se desarrollen en el marco de su propia identidad cultural. El mismo convenio manifiesta la consulta previa libre e informada cuando se traten temas que podrían perjudicar el desarrollo de los pueblos originarios.
Sin embargo el legítimo reclamo por el derecho territorial continúa. Hoy, la lucha de los pueblos originarios es por frenar el avance sojero, por decir No a la minería contaminante a cielo abierto, por no permitir el codicioso avance inmobiliario, que en complicidad con los gobiernos locales avanzan sobre nuestros preciados territorios.
Por esta razón y en el marco de las legislaciones vigentes, nos preguntamos donde se efectivizan los derechos de los pueblos originarios?
Y la respuesta es que el Estado argentino, como también el estado chileno, luego de sus 200 años aun continúan negando no solo el reconocimiento de los pueblos milenarios y originarios sino que pretenden seguir manteniendo una política integracionista y asimilacionista, negando los derechos políticos y territoriales de las diversas naciones originarias que habitan este país.
Aun los gobernantes que se definen “progresistas” continúan negando el debate a una nueva relación de convivencia entre los pueblos, y recurren para callar esa herida histórica, a la criminalización de los reclamos legítimos de los pueblos originarios. De esta manera nos reprimen, nos desalojan, nos encarcelan y nos matan. En nuestra región en estos últimos años, han matado por defender sus territorios y enfrentar al modelo neoliberal, el hermano diaguita JAVIER CHOCOBAR, a los jóvenes weichafes (luchadores) mapuches en Gulumapu: ALEX LEMUN, JAIME MENDOZA COLLIO y MATIAS CATRILEO.
En el marco de la criminalización y persecución política, 35 hermanos mapuches llevaron adelante hasta hace muy pocos días una huelga de hambre, que duro más de 80 días en diversas cárceles de Chile. Aun hoy, 14 de esos presos políticos continúan con esta medida extrema, ya que consideran que hasta que no haya respuesta concretas sobre su reclamo, no cederán en su firme postura. Los weichafes (luchadores) mapuches denuncian la injusta aplicación de la Ley Antiterrorista-heredada del régimen pinochetista- a los mapuches que luchan por defender sus territorios frente al avance de empresas madereras y latifundistas particulares. En ese marco además de solicitar un juicio justo, reclaman la derogación de esta ley que sirvió en la dictadura genocida de pinochet para perseguir a opositores políticos.
Ante esta aberrante situación que nos toca vivir, los pueblos originarios sabemos al decir del Subcomandante Marcos, que otro mundo es posible.
Hoy sabemos que con organización, con unidad, y lucha…se puede. Somos conscientes que no podemos seguir delegando más nuestra lucha.
Esa esperanza y esa utopía realizable ya comenzaron a ponerse en marcha. El hermano y compañero Evo Morales, ya comenzó a delinear el camino.
Así lo manifestaba mientras inauguraba el Estado Plurinacional en Bolivia en el año 2009: Tenemos que enterrar el Estado colonial y racista y dar nacimiento a un Estado Plurinacional
Ante esta situación, en el marco del Bicentenario del estado argentino, es necesario pensar, como sociedad, como ciudadanos, como militantes en la construcción de una sociedad basada en una nueva relación de convivencia política, social y cultural entre los pueblos…en definitiva pensar un mundo en que quepamos todos.
En este marco
· Reafirmamos mas allá de las leyes y los convenios vigentes de pueblos indígenas, el legítimo derecho de luchar por la recuperación y reconstrucción de nuestro territorio histórico, usurpado por el Estado chileno y argentino.
· Asegurar el respeto a las garantías de un debido proceso, y la libertad de los presos políticos Mapuche actualmente encarcelados en Chile.
· Repudiamos la política represiva y la criminalización de los reclamos territoriales y políticos que están llevando adelante los gobiernos de turnos, en contra de los pueblos originarios
· Por la efectivización de los derechos políticos y territoriales de los pueblos originarios en el marco de un Estado Plurinacional
Marici wew, marici wew, marici wew
Diez veces estamos vivos, diez veces estamos de pie y diez veces venceremos
Org. Mapuche Kvmelen Newen Mapu- Bahía Blanca
DOCUMENTO 11 DE OCTUBRE
9 DE OCTUBRE DE 2009.
TAÑI ZUGUN.
Más de 500 años han pasado , y nadie puede negar la capacidad de los pueblos originarios para seguir resistiendo.
Desde hace muchos tiempo, los pueblos originarios hemos comenzado nuevamente a levantar nuestras voces, hemos empezado a reorganizar nuestro pensamiento, nuestro conocimiento, nuestra cultura.
Este camino de resistencia que hemos emprendido, jamás nos resulto fácil, y nuestros antepasados son el fiel reflejo de esa lucha.
Hoy, en diferentes puntos del Wallmapu(del territorio mapuche), el pueblo mapuche se levanta en la justa reivindicación de sus derechos fundamentales: identidad, territorio, autodeterminación.
Por reclamar el derecho al territorio, y desde ese lugar reafirmar nuestro tuwvn(origen territorial), nuestro Kvpalme( origen familiar) ; por querer definir nuestra forma de organizarnos social y políticamente, por reclamar dignidad y levantar nuestra voz, muchos pu peñi ka pu lamgen, se encuentran encarcelados, muchos son perseguidos, reprimidos cuando ante tanto atropello, deciden recuperar su territorio.
En estos últimos años, tres jóvenes mapuches fueron muertos por la fuerza policial, del Estado chileno, en Gulumapu. Hasta el día de hoy no existe ningún condenado por esos hechos.
También en Puel mapu Argentina, la represión es utilizada para controlar los reclamos de los pueblos originarios, así lo hizo el gobierno de newken hace unos meses atrás cuando reprimió a la comunidad Kvrumil, cuando cansado de tanto atropello decidió recuperar su territorio.
Nosotros, los mapuches que hoy vivimos en esta ciudad, también desde hace varios años, hemos decidido proyectar nuestra identidad desde este lugar. Lo hemos hecho, con la convicción de sentirnos parte de un pueblo nación que ha sufrido un proceso de desarraigo, marginación y despojo a lo largo de su historia. En ese marco, y por esta razón hoy rompemos la lógica de que los mapuches solo pueden existir en el ámbito rural. Somos mapuches, MAPUCEGEYIÑ IÑCIÑ.
Por eso hoy, en este día, que para nosotros representa EL PRIMER DIA DE RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, levantamos nuestra voz y desde el pueblo mapuce lo hacemos con el grito que levanta nuestra fuerza, el grito del gran toki, fuxa weicafe Lefxaru.
MARICI WEU, MARICI WEU, MARICI WEU
DIEZ VECES ESTAMOS VIVOS, DIEZ VECES VENCEREMOS
FEY KA MVTEN
ORGANIZACIÓN MAPUCHE “KVMELEN NEWEN MAPU”
10.10.10
Poesia de Juan Gelman

Por Juan Gelman
soy de un país complicadísimo latinoeruocosmopoliurbanocriollo
26.7.10
Ella siempre vuelve

13.7.10
Invitación a los Compañeros
DECLARACIÓN DE TUCUMÁN
Nadie puede negar la injusticia de un sistema de dominación, que planteó a la globalización como la panacea de todos los males, mientras miles de millones de personas en todo el planeta eran excluidas económica, política y culturalmente.El capitalismo financiero entró en su crisis más profunda. El capital parasitario y especulativo es como un cáncer que no sólo afectó a los países dependientes (México, Corea del sur, India, Brasil, Rusia, Turquía, Argentina, etc.) ahora fue directamente al centro del Imperio poniendo en crisis las economías de EEUU, Inglaterra y Europa. A contrapelo de las políticas de ajuste o liberalización -que ahora toman los países centrales como bandera para resolver sus problemas-, se fue construyendo en Nuestra América otro proyecto político. Desde el Rió de la Plata hasta el Caribe, Republicas hermanas latinoamericanas van construyendo en su práctica un camino distinto del que les propone el Imperialismo Financiero Global. Un camino propio tiene sentido en el objetivo de la Grandeza de la Patria y la Felicidad del Pueblo. En cada plano nacional ese proyecto no se construye sino en disputa con los que se aferran a los privilegios detentados en el apogeo del neoliberalismo. La sociedad se polariza en torno a proyectos de país que se van haciendo antagónicos. En la Argentina, la reacción financiera intenta impedir la profundización necesaria del proceso político abierto el 25 de mayo de 2003. Con Kirchner los argentinos recuperamos la esperanza. Con Kirchner en el 2011 vamos a ir construyendo juntos la Patria que soñamos.Kirchner y Cristina hicieron una correcta lectura de las derrotas de la 125 y del 28 de junio. No había que claudicar ante las exigencias de los grupos concentrados de poder financiero, sino profundizar el proceso nacional, democrático y social.No son tiempos para tibios, ni para acomodaticios. Nuestra hora esta signada por el desafió nacional popular revolucionario de dar cuenta de esta oportunidad histórica, donde el Pueblo ha dado muestras de que estará presente si se lo convoca para profundizar el proyecto nacional latinoamericano de la Patria Grande. Planteando como Pueblo la necesidad de profundizar, construir la fuerza político social propio y los cuadros políticos militantes de organización.El bicentenario nos convoca a recoger las banderas de todos aquellos que lucharon por la liberación nacional en estos doscientos años, dando continuidad a su epopeya liberadora.Es la hora de la política, la hora de la militancia.La militancia es conciente de la necesidad de la construcción de una fuerza política que impulse el proceso.En esa idea de unidad en la diversidad nos encontramos militantes con historias y prácticas diversas, pero unidos en el objetivo de pensar la Patria que queremos y que vamos a ir construyendo de cara al bicentenario de la independencia, el 9 de julio de 2016.Estos puntos son un aporte para la reflexión y debate con todos los grupos, organizaciones, movimientos y sujetos políticos con los que aspiramos a conformar todos juntos la tendencia revolucionaria del proyecto nacional, popular y latinoamericano.
Trabajo como derecho para todos El trabajo dignifica la persona humana. La desocupación ha sido el gran flagelo que mantuvo de rodillas a nuestro Pueblo durante el apogeo del neoliberalismo. Este Pueblo -que se puso de pie-, tiene que conquistar una cuestión fundamental, EL TRABAJO COMO DERECHO. Será la capacidad que tengamos de poner la impronta de los trabajadores en el Estado lo que consiga que este derecho esté garantizado por la estructura del propio Estado.Y este trabajo para todos ha de conjugarse con un salario digno, no sólo porque el pleno empleo eleva los pisos salariales, sino también porque la organización de los trabajadores hace que se vaya discutiendo en paritarias que parte se queda en el bolsillo de los que verdaderamente producen la riqueza de una Nación. Estamos convencidos de que LOS TRABAJADORES SON CABEZA Y COLUMNA VERTEBRAL DE CUALQUIER PROCESO DE CAMBIO SOCIAL.Vivienda digna para todos los que habiten este sueloLas condiciones de vida hacen a la justicia social. Que cada hombre y mujer que habite nuestro suelo no pueda tener un techo digno en donde cobijar a su familia es una deuda pendiente. Se ha avanzado con la construcción de cientos de miles de viviendas. Tenemos que convertir a la construcción de las millones que faltan, en una política de Estado facilitada por créditos hipotecarios diferenciales, mayor participación de cooperativas de trabajo en la construcción, etc.La construcción de viviendas tiene la capacidad de activar la economía interna y da trabajo directo e indirecto. Sistema impositivo progresivoUn injusto y regresivo sistema impositivo fue impuesto por el neoliberalismo financiero global. Los que menos tienen son los que más pagan (en relación a sus ingresos) principalmente a través de ese gran impuesto al consumo que es el IVA. Establecer mecanismos para acabar con la evasión y elusión impositiva de los grandes capitalistas e ir bajando paulatinamente el impacto de los impuestos al consumo en la canasta familiar para los más humildes (sin que la lisa y llana eliminación del IVA sea absorbida por los comerciantes y formadores de precios mediante el recurso de la inflación) es uno de los grandes desafíos para una economía nacional y popular.
Nacionalización de los recursos naturales.En los 90 se privatizó enajenando los recursos nacionales. El Estado Nacional debe ejercer la soberanía sobre hidrocarburos, minería, agua, bosques, pesca, recursos paisajísticos (que corresponden a esa actividad económica que es el turismo), biodiversidad, espacio aéreo, etc. No estamos diciendo que alcance con que los recursos estén en manos del Estado, sino que es preciso que éste garantice que esos recursos estén al servicio del conjunto del Pueblo. Y no de manera abstracta, sino con un plan estratégico de aprovechamiento en beneficio de las mayorías. Muchos de estos recursos naturales serán el marco de futuros conflictos con los países centrales. El Estado debe recuperar el ejercicio pleno e integral de la soberanía sobre todos estos recursos para poder afrontar tales batallas. Medios de comunicación en manos del puebloLos medios de comunicación audiovisual tienen una fuerte penetración en todos los sectores sociales y son en la actualidad uno de los grandes aparatos ideológicos de construcción de sentido de realidad política y de imposición de formas de consumo y prácticas de relaciones humanas. La gran batalla cultural se libra en el terreno virtual que el monopolio mediático Clarín-Vila-Manzano impone y debemos recuperar que la Calle vuelva a ser el terreno de la política.Hoy esos medios de comunicación masiva están concentrados en un puñado de monopolios-mediáticos que juegan fuertemente su partida política. La Ley de Medios de la democracia fue una decisión política clave de cara a esa batalla política y político-ideológica. Pero ella no fue un punto de llegada sino que es un punto de partida. No tenemos que luchar sólo por reglamentarla, por implementarla y por desarticular el monopolio mediático para recuperar los medios de comunicación, sino también por construir los medios de comunicación en manos de nuestro Pueblo. Federalismo económico, político y culturalEl proyecto neoliberal del país para pocos destruyó sistemáticamente las economías regionales. Las economías locales se hicieron deliberadamente inviables, con los consecuentes empobrecimientos y desarraigo de las poblaciones más jóvenes hacia los centros urbanos en búsqueda de oportunidades. Se destruyó el medio ambiente al subordinar las zonas cultivables al proyecto financiero mono exportador de materias primas con paquetes tecnológicos de intensiva extracción de nutrientes y uso extenso de agro tóxicos. El avance de las zonas sojeras destruyendo los montes nativos y desplazando violentamente a los pueblos originarios de la tierra es el ejemplo más drástico de esto. La existencia de una estrategia de desarrollo regional con respeto a la naturaleza y a las personas que viven en y de la tierra es fundamental para construir una ARGENTINA ECONOMICAMENTE FEDERAL. El federalismo no es defender los privilegios y beneficios de un puñado de oligarquías locales sino un proyecto nacional integrado económicamente con justicia, haciendo que “DIOS DEJE DE ATENDER EN BUENOS AIRES”.Un país federal es nuestra forma de proyecto nacional. El país federal se construye desde lo económico, pero también desde lo cultural, lo político, lo social, las comunicaciones, y sobre todo desde la construcción de las decisiones.
Construcción de un Estado plurinacional sudamericano.Nuestra América tiene una raíz común. Nos liberamos juntos del yugo español, nos balcanizaron las oligarquías aliadas al imperialismo británico. El sueño de los libertadores como San Martín y Bolívar en el bicentenario vuelve a ser bandera vigente. En el camino de la integración se han puesto muchos mojones MERCOSUR, COMUNIDAD LATINOAMERICANA DE NACIONES y ALBA UNASUR son sólo algunos. La integración real tiene que exceder lo económico que sigue siendo balcanización; tiene que ser integración para la unidad de los Pueblos de nuestra América. Hay romper el orden jurídico, político y social de la dependencia uniéndonos en un Estado justo. ESTAMOS HABLANDO DE UN GRAN ESTADO PLURINACIONAL SUDAMERICANO.Sistema de defensa continentalLas Fuerzas Armadas, con la doctrina de la seguridad nacional, llegaron a ser prácticamente un ejército de ocupación en los países latinoamericanos. Las oligarquías locales lograron consolidar la fuerza propia del Estado como brazo armado del imperio. Es imprescindible integrar a las Fuerzas Armadas en un proyecto nacional-continental liberador, dotándolas por ejemplo de hipótesis de conflicto en torno a los recursos naturales. Necesitamos unas fuerzas armadas que no tengan absolutamente ningún tipo de rol en la seguridad y represión interior; que estén con funciones específicas en el desarrollo del país, pero además que los conflictos estén centrados contra el imperialismo financiero que amenaza nuestras riquezas naturales con sus públicos planes estratégicos, y no contra los pueblos o países limítrofes. Es preciso construir una doctrina de defensa de la soberanía continental. Unas fuerzas armadas sanmartinianas tienen como objetivo estratégico la liberación de nuestra América. Se trata de recuperar ese espíritu del miliciano ejército de San Martín, como también de los oficiales nacionalistas e industrialistas como Mosconi, Savio, Baldrich, y el propio Perón. Construir herramientas económicas de independencia sudamericanaEl proceso de integración sudamericana requiere de instrumentos de naturaleza económica que garanticen la independencia respecto de las herramientas de dominación financiera del capital transnacional. El proyectado Banco del Sur y el Fondo del Sur son algunas de estas herramientas que pueden fortalecer la autonomía continental contra los embates especulativos y los intereses imperialistas. Tener una fortaleza económica mayor que la reserva con que cuenta cada uno de los países de Nuestra América, nos hace menos vulnerables, pero al mismo tiempo sin que se transforme en un elemento que obstaculice el ejercicio de la autonomía de la decisión monetaria en beneficio de los países más grandes de la región (tal como ocurrió muchas veces en el proceso de integración económica europea).
Puntos estratégicos
REAFIRMAR LO HECHO EN ESTE PROCESO POLITICOBANCAR A NUESTRO GOBIERNO POPULAR.Las fuerzas reaccionarias quieren restaurar el orden del privilegio establecido en el apogeo del neoliberalismo. Nosotros no sólo bancamos frente a los gorilas destituyentes de siempre a nuestro gobierno nacional y popular conducido por Cristina Fernández, sino que también estamos orgullosos de todo lo hecho en estos años.Nosotros definimos claramente nuestro lado de la cancha es junto al proceso político que conducen Kirchner y Cristina, que transformando la política nacional, generó las condiciones para el despliegue de un movimiento popular que aun está en construcción. CONSTRUIR LA FUERZA POLÍTICA NECESARIA PARA PROFUNDIZAR EL PROCESO Sin el protagonismo y la movilización de las masas no existe transformación posible. Algunos de los grandes hechos que fueron puntos de inflexión en nuestra historia fueron constituidos por la movilización directa de nuestro Pueblo. El 17 de octubre de 1945, el mayo y septiembre de 1969, y el 20 de diciembre de 2001, son algunos ejemplos. Nos referimos concretamente a que: sin la organización de las grandes mayorías del Pueblo no se pueden ganar las batallas fundamentales contra los enemigos de la Patria.La espalda para construir una sociedad más justa no la constituye el acierto en tal o cual política de un funcionario técnico ilustrado, sino la fuerza social comprometida con reivindicaciones concretas y movilizada para poner al Estado al servicio de esas necesidades. Sin un pueblo organizado para imponer una política pública que garantice en lo concreto los derechos conquistados, esos derechos no se materializan. Esa organización popular se tiene que dar con vocación movimientista y frentista. No se puede alcanzar la liberación sin un movimiento nacional y popular, y un frente nacional de liberación en marcha.
Nuestro aporte al proceso, en tanto militantes comprometidos con la causa, es organizar a aquellos que quieren profundizar y extender las fronteras del proceso.Se hace imperiosa una revaloración de la militancia como un modo de hacer política, cuyas bases son el proyecto colectivo, el impulso del protagonismo popular, la mística en la construcción de la fuerza política, la relación cara a cara con los hombres y mujeres de nuestro Pueblo. Es imposible ganar la adhesión del Pueblo y su compromiso en la construcción de un proyecto nacional sino ganamos la batalla cultural. Y esto no se hace blandiendo la moderación como bandera, sino resignificando el proyecto nacional en términos de epopeya histórica que incluya a aquellos capaces de soñar una Patria Grande más justa, más libre, más soberana. Se hace imperiosa la construcción de la fuerza que impulse este proceso. La profundización no es un discurso, sino un avance concreto sobre intereses económicos y sociales de los privilegiados que no se han de resignar alegremente a perderlos. Los sectores imperiales-oligárquicos han dado siempre batalla frente al avance popular. Hoy como ayer, la están librando mediante expresiones económicas, mediáticas y políticas tanto las abiertamente embanderadas, como las funcionales. Pero la respuesta a la misma no puede ser sólo la defensa cerrada de lo hecho, sino enarbolar la bandera de la Patria que queremos construir. La elaboración de una estrategia de tendencia, que sea capaz, al mismo tiempo, de ser capaz para compensar las contradicciones secundarias de este proceso (contrabalanceando las opciones más conservadoras que juegan dentro el kirchnerismo), para poder avanzar en el impulso de un programa revolucionario que cargue contra las fuerzas reaccionarias que apuestan a golpear y desestabilizar a este gobierno. Para ello es tarea de la militancia construir la tendencia revolucionaria de este proceso. La misión de los Kirchner es construir, como dice Cristina, mayoría política. La misión nuestra es defender lo alcanzado y construir la espalda para ir por más, para avanzar. La fuerza política de la tendencia revolucionaria se construye si tenemos clara la contradicción principal: Liberación o dependencia.
LA NECESIDAD DE PONER EL ESTADO EN MANOS DE LA MILITANCIA Y LOS TRABAJADORES EN GENERAL, DESPLAZANDO LA TECNOCRACIA .La clave de cualquier proceso de liberación es un movimiento nacional y popular en marcha, que ponga al Estado Nacional a ser constructor de un proyecto liberador. La tarea de la militancia es conformar la tendencia revolucionaria que ha de ser el motor estratégico del movimiento.El Estado debe resolver los conflictos a favor del pueblo y estar al servicio de la organización popular.Se trata de que el Estado se pinte de pueblo, de cabecita negra, que se pueble de Evitas y de Che. Cuando el pueblo entra al Estado rompe la lógica del palacio. Las instituciones entraran necesariamente en crisis, cuando el estado se ponga enteramente al servicio de la construcción de una Patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.
En la ciudad de San Miguel de Tucumán 9 de julio de 2010.
Emilio Persico y Chino Navarro (Movimiento Evita); Quito Aragon (Corriente Nacional Martín Fierro); Marcelo Koenig (Movimiento Peronista Revolucionario); Pacha Velazco (CNP 25 Corriente Nacional y Popular 25 de mayo); Gastón Arizpe (Movimiento Octubres); Héctor Gallego Fernández (Peronismo Militante); Juan Cruz Dafunchio (Movimiento Aníbal Verón); Andrés Larroque (La Campora); Mariana Grass (Movimiento Bicentenario); Agustina Albistur (Perukas); Luis Vivona (Agrupación Pueblo); Pata Alvarez (Organización La Hora de los Pueblos); Luis Caro (Movimiento de Fabricas Recuperadas); Movimiento Andresito, Juan Miguel Gómez (JP Descamisados); Walter Formento (ENPL- Encuentro Nacional Popular Latinoamericano); Lorena Pokoik (Corriente Peronista German Abdala), Lito Borello (Organización Política y Social Los Pibes); Omar Furlan (Agrupación Evita Compañera); Marcelo Yaquet (Corriente Política 17 de Agosto).
4.7.10
La definitiva muerte de un caudillo

–¡Ey, Juan! –saludaba con la mano en alto, exagerada. Y hacía el gesto de la V. Después de Juan nombraba a Pedro y luego podía ser a José. No importaban los nombres porque ninguno existía, era la forma de su escenificación política, la construcción del caudillo, los gestos personalizados con los que nunca miraba a los ojos como si se presentara ante seres que están muertos.
Juárez tenía 94 años. Murió el viernes a las 22.15 en el sanatorio San Francisco de la capital santiagueña. Estaba internado desde el lunes con un cuadro de neumopatía que se agravó en los últimos días. Ayer sus restos fueron velados e inhumados. El gobernador Gerardo Zamora dispuso tres días de duelo y ordenó que se le rindieran honores con una guardia de Patricios santiagueños.
El caudillo santiagueño había muerto políticamente mucho antes que el viernes. Murió el 1º de abril de 2004 cuando el gobierno federal intervino Santiago del Estero. Los crímenes de Leyla Bshier y Patricia Villalba, las dos jóvenes conocidas como las muertas de La Dársena habían logrado sacar a un puñado de personas a la calle con el reclamo de justicia. Por entonces, Mercedes Aragonés de Juárez, Nina, su segunda esposa, gobernaba la provincia. El ex comisario Musa Azar, encargado del servicio de Informaciones durante la dictadura, era el jefe de policía de los Juárez y el dueño de aquel zoológico del espanto donde se decía que habían destripado a las chicas. Detrás de los cuerpos de las muertas, de las marchas del silencio, se levantaron los ex detenidos de los años de la dictadura como fantasmas que se animaban por primera vez a ver la luz. Con ellos salieron a la calle los perseguidos políticos de esos años que deambulaban en las cuevas de una democracia que mantenía vigilada a la oposición, y a los aliados, a fuerza de extorsiones y un archivo con 40 mil expedientes secretos. Juárez llevaba cumplidos cinco mandatos propios y más de cincuenta años a cargo del poder real en la provincia. Terminó sus días en el gobierno con un arresto domiciliario y una causa por la desaparición de trece personas durante la dictadura que todavía no está cerrada.
Había nacido el 16 de febrero de 1916. Era el hijo menor de una familia de clase media. Su padre, un profesor respetado, lo había criado junto a sus tres hermanos, Nicolás, Raúl y María. Carlitos pasaba horas leyendo. En una tierra, en la que sesenta y seis por ciento de la población no sabía escribir, Juárez devoraba los clásicos. “Yo soy un hombre serio y severo porque mi padre me educó en la severidad, en una formación muy controlada”, decía cuando reinterpretaba su infancia. Nunca contaba en cambio de su legado materno. Doña Elvira López era religiosamente mística. Solía usar un látigo de tres puntas convencida de que “la letra con sangre entra”. Antes de casarse, Juárez padre abandonó las reuniones en la Logia Masónica a pedido de su futura esposa que lo hizo acercarse a las milicias católicas. La pareja ceñía sus cuerpos con cilicios como Carlos Arturo iba a ceñirse más tarde a los destinos de la cruz en la Acción Católica y como más tarde iba a ceñir los destinos de la provincia.
En la década del ’40, se casó con María Luz Marqués Medrano. Poco después llevaba un traje oscuro, chaleco, una corbata negra y en la manga una cinta también negra en señal de luto. Había pasado casi 24 horas en silencio, con el cansancio acumulado de los últimos meses de la enfermedad de su hijo, el primero, su único hijo varón: Carlos Arturo Juárez hijo murió a los nueve meses de edad por una invaginación intestinal, un segmento del intestino del niño se había metido en otro lado del cuerpo. Los santiagueños hablan de aquella muerte como de un gualicho, algo que terminó marcándole la vida.
Juárez ya era gobernador. Había asumido en 1948. Era el gobernador peronista más joven. Iba y volvía a Buenos Aires. Y para entonces, las camisas y las ropas íntimas volvían con las manchas de rouge de Nina. Juárez tuvo otras dos hijas con aquella mujer. Se separó. Pero no volvió a verlas a pedido de Nina.
Para entonces, también dejaba marcas en la política. En 1948, el candidato a gobernador no había sido él sino Oreste di Lulo, uno de los intelectuales más respetados de Santiago, recuerda Luis Alem, subsecretario de Derechos Humanos de Nación, ministro de Justicia durante la intervención a la provincia. Di Lulo llegaba como producto de una fórmula de consenso avalada hasta por los radicales que habían decidido acompañarlo, pero querían elegir la lista de diputados. Cuando las listas se estaban cerrando llegó un supuesto telegrama de Perón con el nombre de los diputados. Di Lulo renunció y la candidatura quedó en manos de Juárez. La historia santiagueña le adjudicó a Juárez aquel tipo de tretas que aparecen una y otra vez como reflejo de un modo de construcción política. En 1973 volvió a suceder algo parecido. Arregló su candidatura con los cuadros de la democracia cristiana que habían cogobernado con la dictadura. Armó una fórmula contra López Bustos, el candidato de Perón. Le ganó, pero el detalle, recuerda Alem, es que para hacerlo se quedó con el sello del partido.
Después del golpe, Carlos Juárez se escondió en Buenos Aires. A comienzos de agosto de 1977, Nina quedó detenida. En septiembre, él le escribió al represor Jorge Olivera Rovere una carta poco conocida. Ambos se habían conocido en los años de la Revolución Libertadora. En 1973, Juárez lo ayudó con un ascenso.
“Recordado amigo Jorge”, escribió Juárez. “Por autoconvicción rehúso molestar a los amigos, salvo que una situación de real emergencia lo demande con imperio. Quizá sea la autoconsciente forma de evitarme desilusiones. Sin embargo, mi amargura ha llegado a extremo tal ante la persecución villana que desde hace casi un año y medio se ejercita contra mi esposa. Es por eso que he adoptado la decisión de escribirte con la franqueza que siempre hemos tenido entre nosotros para pedirte de poner término a esta implacable e inicua situación...”
Y agregó: “... Y yo, disculpame que me despoje de modestia para decirte con publicadas estadísticas que realicé en todas las áreas diez veces más que todos los gobiernos juntos en los últimos veinte años (...) Mi provincia ha sido la única en la que no pudo actuar la subversión. Más aún la única provincia en la que después del cambio no se encontró células organizadas, campamentos de adiestramientos o depósitos de armas, como elementos de prueba en la acción disolvente. ¿A qué se debió tan extraña circunstancia, máxime teniendo en consideración que estaba circundada en sus límites por un activo y agitado cerco subversivo? Simplemente a que allá si se combatió con capacidad y en forma efectiva las causas generadores de la subversión. (...) Nuestra amistad nos llevó a la entrega de cuitas, que solamente se confían a los amigos de verdad. Por ello eres tú el único que conoce mi opinión sobre el vacío de conducción que padecíamos, mis esfuerzos y diligencias afrontando los riesgos consiguientes para encontrar una salida que solucionara institucionalmente este vacío. Tú fuiste mi confidente y puedes dar fe de todo ello. Puedes dar fe o callar...”.
La carta estaba fechada en Buenos Aires, pero Juárez ya estaba fuera del país. Una versión habla de un acuerdo político con Mario Roberto Santucho para no operar ni que lo operaran dentro de Santiago y según esa versión eso disparó el encono personal de Luciano Benjamín Menéndez con Juárez.
Juárez volvió a gobernar Santiago entre 1983 y 1987, 1995 y 1998, y 1999 y 2001. En 2002 lo reemplazó Nina. Cuando el gobierno nacional decidía la intervención, buscó a su amigo Eduardo Duhalde. Un secretario llamó equivocadamente a la Secretaría de Derechos Humanos. Pidió por Duhalde. Al que lo atendió, le dijo: “Necesito hablar con mi amigo, acá quieren echarme”.
El viernes murió por última vez. A lo mejor se sumó al país de sus muertos.
2.7.10
Compañero Quito Aragón

1.7.10
Las muertes del General

Había pensado en no escribir nada para esta fecha, dejarla pasar, recordar la partida del general en silencio. Después de todo, el 1º de julio se recuerda la muerte oficial de Perón, pero el general viejo y cansado que se iba para siempre, había muerto ya tantas veces.
Una parte de el se fue con Eva, seguro. ¿No notaron que sus ojos brillaban con melancolía después del fatídico 26 de julio?
Lo volvieron a matar con cada uno de los descamisados que cayó bajo las bombas asesinas del 16 de junio. Con cada pibe de ese colectivo calcinado.
Murió ese septiembre del 55, cuando en un acto de grandeza, no quiso que se derramara más sangre argentina sobre este suelo bendito, y con cada bala que recibieron, heroicos y valientes, el General Juan José Valle y sus patriotas, en defensa de la patria.
Con cada fusilado que se negaba a olvidar la Argentina plena de trabajo y dignidad, por cada militante que cayó luchando por el retorno de la democracia.
Hasta ese viejito que la historia disfraza de bueno lo mató un poco, cuando frustró su regreso al país, haciendo volver su vuelo desde Brasil.
¡Tantas veces, en España, habrá muerto! Viendo obras colosales demolidas por el odio, no a él, a lo que representaba; los humildes y trabajadores de su patria.
Murió en el salvaje odio de Ezeiza, con cada compañero caído, y con cada mentira contada, después, para disfrazar los hechos.
No alcanzó con tantas muertes, el odio seguía latente, lo dejaron sin manos, le robaron su sable; lo volvieron a matar con cada muerto que se cobró la investigación sobre este aberrante hecho. Una página macabra, tanto como el vergonzoso destino del cuerpo de Evita.
La última vez que lo vi morir, lo llevaban a su morada final. Pero los medios solo mostraron los tiros y la sangre. Nadie mostró el camino bordeado de aquellos militantes que fueron a saludar al viejo general.
Murió con cada traición, y volvió tantas veces cómo lo mataron.
Estoy convencida que la única muerte posible es el olvido, la única definitiva e inapelable, la que no tiene retorno. Por eso, finalmente, decidí recordar al general a 36 años de lo que los ilusos suponen, que nos dejó para siempre, pero él sigue con su blanca sonrisa y su guiño cómplice dándonos sus magistrales clases sobre política desde los libros, los viejos y enormes discos, los casetes, los discos compactos y ahora los DVD. Nadie pudo bajarlo de su caballo pinto ni del perpetuo amor de su pueblo. Él sigue siendo el único general del pueblo.
Agrupación Arturo Jauretche
30.6.10
Hacia el mejor sistema de transporte público del país...
En las últimas horas los compañeros de la Unión Tranviaria Automotor decidieron llevar adelante una medida de fuerza, luego que la empresa consesionaria del servicio de transporte público de pasajeros PLAZA, reconociera que, luego de más de un año de prestar tal servicio, sus unidades "no servían para nuestra ciudad". Se habían prometido unidades nuevas y lo que se trajo son colectivos de más de 10 años que llegaban luego de tener varios kilómetros recorridos en la Capital Federal, con el correspondiente deterioro que ello significa, además de un número inferior del acordado. En la mayoria de los casos los recorridos pautados, en las frecuencias correspondientes no se cumplen. Muchos integrantes de Encuentro Militante sabemos lo que es tomar un colectivo, estar más de media hora en la parada llegando tarde a nuestro lugar de trabajo, estudio o a cualquier actividad que realizamos, a la cual, para poder llegar, hacemos nuestro correspondiente pago al servicio, cuya contraprestación es lamentable.
Como usuarios sabemos que quienes canalizan las correspondientes quejas son los compañeros trabajadores. Reconocemos el trabajo realizado por la Comisión de Usuarios, como vecinos comprometidos que son con la sociedad bahiense. No obstante, sabemos que la tarea que desempeñan es propia del Municipio, quien además otorgó la conseción del servicio y debe velar por su cumplimiento. Tal vez el intendente Breitenstein no concurra a su lugar de trabajo en colectivo, pero como representante de la ciudad debe cumplir con su compromiso de velar por los intereses de sus vecinos. Es claro el estado de "abandono" en el que hemos incurrido, nos dejaron en manos de las decisiones y especulaciones de las empresas.
A través de una búsqueda, dimos con este interesante video en el cual el Dr. Breitenstein prometía el mejor sistema de transporte público del país. Más interesante aún, son las promesas finales sobre una supuesta manera de control del servicio que todos los vecinos tendríamos que tener hacia MARZO DE 2009 !!. Las comparaciones pueden tanto odiosas como acertadas, pero recuerda a un ex presidente que en una escuela del norte hablaba de que se iba a llegar a la estratósfera en poco tiempo y luego llegar a Japón...
Orlando Barone en Bahía Blanca


Finalmente indicó que “Mientras tanto cumplimos una misión clara que consiste en mostrar las contradicciones de quienes se presentan como neutrales pero no lo son para nada y contribuimos a que sean cada vez más los argentinos que eviten caer en la tentación de creer lo que dicen algunos medios sin analizar antes desde que posturas e intereses están presentadas determinadas noticias y asuntos”.
Invitación a los compañeros
LUNES 05 DE JULIO 19,00 HS.
VIEYTES 575. Altos
(ENTRADA LIBRE Y GRATUITA)
El documental narra la historia de la primera fábrica militar de aviones en Sudamérica, ubicada en la ciudad de Córdoba y el rol del Estado en la promoción de una industria que supo competir con países mas avanzados.
La empresa desarrolló, a lo largo de los años, algunas de las mejores aeronaves de su época en su tipo, como el Pulqui I, el Pulqui II, el Pucará y el Pampa. Y en sus instalaciones nacieron también las motocicletas Puma, los tractores Pampa, los automóviles Institec y los utilitarios Rastrojero.
Conociendo nuestro pasado histórico en lo político, geopolítico, cultural, científico e industrial, podremos cimentar un gran presente y un futuro para todos.Porque fuimos capaces. Porque somos capaces.
www.cedpre.org.ar
26.1.10
CARTA ABIERTA AL DR. VICTOR BENAMO, por el Ing. ALEJANDRO MOLINA
Dr. Benamo, Ud. sabe de mi respeto y aprecio personal hacia su persona, surgida en los años de militancia cuando presidía la secretaría de acción política del partido, pero ahora Ud. es el presidente del Partido Justicialista de Bahía Blanca y en calidad de tal es que tengo la obligación de dirigirle esta carta.
Permítame usar la primera persona en esta carta para que no parezca que hablo en representación de otros, aunque creo ser la vos de muchos que no pueden, no saben o tienen miedo de hablar. Al igual que Ud. no exhibo título de funcionario público y vivo de mi trabajo, restándole tiempo a este para ejercer mi humilde acción militante en el campo del pensamiento y la docencia. Hemos compartido muchas tardes y noches delineando posibles acciones políticas tendientes a transformar el estado actual, no ya del partido, sino del peronismo de Bahía Blanca, lo acompañé en esa extraordinaria aventura que fue su candidatura a intendente en las internas del 2003, donde se logró imponer la representación de una minoría que no la había tenido hasta entonces, lo acompañé en la formación de Confluencia Sur ese proyecto donde logramos reunir a distintos sectores progresistas con un sentido político transversal y finalmente nos distanciamos políticamente, cuando no acepté ser parte de la interrupción institucional del gobierno municipal del Dr. Lopes, a pesar de haber sido uno de los primeros críticos a su gestión.
Hoy el partido al que pertenezco y que Ud preside, convalida sin sentido crítico las acciones de los gobiernos municipal, provincial y nacional, acciones que antes criticábamos en forma pública, hoy son masculladas entre compañeros que no se atreven a hablar o dichas por otros compañeros en círculos de amigos. Si quiere le puede dar ejemplo de algunas medidas que se han tomado y que no han merecido críticas por parte del partido, ya que si bien este tiene que guardar cierta consideración hacia su propio gobierno, la obligación del partido es con el pueblo y no con los gobernantes, aunque estos hayan surgido del propio partido.
Como primera medida, le puedo citar la designación de funcionarios en todos los niveles (municipal, provincial y nacional) en base a amistad o conveniencia y no como parte de la realización de un proyecto político en el que los funcionarios estén consustanciados (criterio que validaría, como empowerment, cualquier empresario). A no ser, que por la ideología que profesan muchos de ellos, estemos frente a gobiernos neoliberales y no populares y progresistas.
Los criterios de muchos proyectos realizados, se basan en criterios meramente economicistas e ignoran supinamente las necesidades de la gente. A nivel municipal el servicio de transporte público, manejado por ecuaciones de rentabilidad empresaria (costo del kilómetro recorrido en función de la cantidad de pasajeros) y no de la utilidad pública del servicio. A nivel provincial el tratamiento dado al tema de la falta de provisión de agua potable, donde a las falencias técnicas y de manejo de una crisis previsible y evitable, se suma el criterio de privar a la gente del suministro y mantener el mismo para uso industrial. A nivel nacional, solo me remitiré a citar el manejo de la última elección donde el dedo, las candidaturas testimoniales y candidatos impresentables en listas sábanas, permitieron la entronización de una oposición incoherente, sin proyecto, sin ideas y meramente obstruccionista, salvo contadas excepciones (Sabatella, Solanas o Woscoff, de las que me acuerdo). Omitiré mencionar el tren bala, el conflicto con el campo, el INDEC, la inseguridad, el clientelismo de los planes sociales, la mala calidad del sistema de educación pública, la utilización de reservas para el pago de deuda externa, el pago de deuda externa ilegal, el manejo de las políticas ambientales, etc.
El Partido Justicialista que muchos peronistas soñamos (y quiero creer que Ud. también) no debe tener una actitud de acompañamiento irrestricto, sino un acompañamiento crítico que haba reflexionar al gobierno sobre desviaciones ideológicas o posibles errores en la gestión de gobierno. Si no hay critica, el partido pierde credibilidad ante la ciudadanía y agota su posibilidad de presentar nuevas opciones electorales, quedando en mano de las camarillas gobernantes que eligen sus propios sucesores y conforman los nuevos órganos de gobierno del partido, silenciando para siempre las críticas de sentido constructivo, reemplazándola por actitudes obsecuentes en aras de una mal entendida lealtad partidaria que mas se parece a una ley de omertá.
Dr Benamo, hoy Ud tiene la posibilidad de cambiar el rumbo que ha tomado el Partido Justicialista en Bahía Blanca y orientarlo a ser el partido que muchos pensamos alguna ves que debería ser: con participación popular, con muchos jóvenes, con nuevas y renovadas ideas, con las buenas y viejas tradiciones, con capacidad de critica y autocrítica, con renovación constante de dirigentes y trasvasamiento generacional, con formación de cuadros políticos y técnicos que puedan ocupar funciones en distintos ámbitos gubernamentales y con tantas otras cosas que sería largo de enumerar. Yo, y quizás muchos compañeros más, no vemos en el partido mas que oportunistas, representantes de grupos de poder, los mismo peronistas de siempre que buscan recuperar una mística política ausente, los que, por años mantienen una tradición partidaria mas obstinada que racional y quienes observan desesperanzados un partido que no ofrece posibilidades de participación, salvo adhiriendo a las actuales tendencias de los grupos de poder. No pienso decirle que hay que hacer, porque Ud. ya lo sabe, si no puede hacerlo, dé un paso al costado y permitamos recordarlo como el gran dirigente que fue, o si lo necesita: pídanos ayuda, sabe que siempre podrá contar con muchos de nosotros para producir el cambio que necesita el partido. Si decide que no es necesario cambiar nada, me tendrá como adversario, nunca como enemigo, ya sea dentro del partido o fuera de él, si no se dan las condiciones que permitan el desarrollo de una corriente opositora. Sabe que no comulgo y comulgaré con el actual estado de cosas y que tampoco hay tiempo para esperar, nadie hará por nosotros lo que nosotros no hagamos.
Lo saluda con el afecto de siempre, su compañero.
Ing. Alejandro Molina
11.1.10
Seamos como San Martin y el soldado del polvorin del Plumerillo
La inagotable energía de este hombre hacía que el ejército de los Andes crecía a pasos agigantados, nada estaba librada al azar; participaba en la preparación de la comida, compartía la mesa con oficiales y soldados, intervenía en los ejercicios matinales a veces como instructor y otros como partenaire en el manejo de la espada.Dictó numerosas ordenanzas que penaban faltas y delitos cometidos por los subordinados y así desalentó a los espías y traidores."Solía disfrazarse de paisano y así se presentaba delante de los centinelas proponiéndoles deslealtades como; que vendan armas, que deserten, etc."
Lo mando de uniforme portando un portapliegos de charol negro escoltado por dos granaderos y una corneta y le dijo: "no ignoro que la osadía le costará el pellejo a mi emisario y por eso lo mando por el de los Patos".Condarco llegó al primer destacamento español del lado Chileno. Simuló estar exhausto y para la noche seguiría su camino aunque la oscuridad le impediría observar el primer tramo del descenso de las cumbres al llano. Al despuntar partieron rumbo a Santiago.Marcó del Pont quiso fusilarlo, pero aceptó las advertencias de su gabinete de que así violaría la inmunidad prevista por las leyes de guerra. Ordenó que se expulsara el mensajero y que los papeles se quemaren en la plaza pública. La respuesta que envió a San Martín incluyó una frase ofensiva: "Yo firmo con la mano blanca y no como la de V. S. que es negra..."En la batalla de Maipú Marcó del Pont cayó prisionero y San Martín lo saludó con estas palabras: "Señor general venga esa mano blanca".
Algunos de los libros utilizados:
- Vida de San Martín, por Domingo Faustino Sarmiento- La Historia Patria y la Acción de sus armas, por Cnel. Leopoldo R. Ornstein- Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana, por Bartolomé Mitre- Los Granaderos de la Libertad del Editorial Billiken
Conclusión:
San Martín se distinguió por su carácter y por su renunciamiento.Subordinó siempre sus intereses personales y su comodidad al ideal que fuera como estrella que orientara toda su vida: el cumplimiento.En ello estriba principalmente su grandeza moral, ya que es un ejemplo para todas sus generaciones, la forma en que supo llevar a la práctica sus profundas convicciones morales, fruto de su profunda fe religiosa. Imitar su ejemplo es engrandecer a la Patria.
10.1.10
Alejandro Dolina, escribe sobre el conocimiento y aprendizaje
La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos. En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: "....haga el bachillerato en 6 meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en 10 minutos....."
Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué detalles? Desconfío. Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas. Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios. ¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios.
A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las "señoritas livianas", los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que no ahorre la espera y nos permita recibir mucho entregando poco.
Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros. Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio. Quieren el prestigio y la guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del estudio. Quieren sorprender a sus amigos tocando "Desde el Alma" sin conocer la escala de si menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto jamás un libro.
Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa. Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente.
Gane mucho "vento" sin esfuerzo ninguno.
No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y poco deseable. ¡No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera!El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuanto tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. "Nunca termina uno de aprender" reza un viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto. Los cursos que no se dictan: Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No todas las disciplinas son de aprendizaje grato, y en alguna de ellas valdría la pena una aceleración. Hay cosas que deberían aprenderse en un instante. El olvido, sin ir más lejos. He conocido señores que han penado durante largos años tratando de olvidar a damas de poca monta (es un decir). Y he visto a muchos doctos varones darse a la bebida por culpa de señoritas que no valían ni el precio del primer Campari. Para esta gente sería bueno dictar cursos de olvido. "Olvide hoy, pague mañana". Así terminaríamos con tanta canalla inolvidable que anda dando vueltas por el alma de la buena gente.
Otro curso muy indicado sería el de humildad. Habitualmente se necesitan largas décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio entienda que no es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimas- podrían ahorrarse centenares de episodios insoportables con un buen sistema de humillación instantánea.Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de los siglos. Tal es el caso de los "sistemas para enseñar lo que es bueno", "a respetar, quién es uno", etc.Todos estos cursos comienzan con la frase "Yo te voy a enseñar" y terminan con un castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes. Elogio de la ignorancia: Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego. Todos sabemos que hay muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por negligencia. Todos tienen derecho a recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba. Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida. De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de aprender, es mejor que no aprenda. Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del subterráneo. "Aprenda a tocar la flauta en 100 años"."Aprenda a vivir durante toda la vida"."Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje".